Visión general
En un esfuerzo estratégico para democratizar la inteligencia artificial y promover la innovación regional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia lanzó el Microcentros de IA programa. Estos microcentros están diseñados para cerrar la brecha digital mediante el fomento de la investigación aplicada, la innovación localizada y el desarrollo inclusivo en sectores como la educación, la salud y el medio ambiente. Impulsada por los servicios avanzados en la nube de AWS y las tecnologías de aprendizaje automático, la iniciativa está cambiando la forma en que Colombia aplica la inteligencia artificial a los problemas del mundo real.
Desafío
El MinTIC enfrentó múltiples desafíos a nivel nacional antes del lanzamiento de los microcentros:
- Baja interoperabilidad y adopción de datos abiertos: Había un suministro limitado de datos abiertos de alta calidad, seguros y accesibles, esenciales para crear soluciones impulsadas por la IA que fueran inclusivas y confiables.
- Brechas regionales en la infraestructura digital: Muchos territorios carecían de la base tecnológica y el capital humano necesarios para desarrollar soluciones basadas en la IA o beneficiarse de ellas.
- Colaboración fragmentada: La colaboración intersectorial era mínima, lo que reducía la capacidad de cocrear soluciones con valor compartido.
- Capacidad técnica insuficiente: Los profesionales locales tenían acceso limitado a las herramientas, la formación y las plataformas necesarias para desarrollar o implementar la IA de manera responsable.
- Inequidad regional en el avance de la IA: Colombia se ubicó por debajo de su potencial en el Índice de IA de América Latina, impulsada por las disparidades en la educación, la innovación y el acceso a las herramientas digitales.
Solución
Para abordar estas barreras, el MinTIC creó el programa Microcentros de IA, centros virtuales y físicos diseñados para acelerar la adopción de la IA en todas las regiones del país.
Los componentes clave de la solución incluyen:
- Microcentros virtuales de IA: Plataformas colaborativas que reúnen a actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil para cocrear proyectos de IA aplicada en sectores clave.
- Procesamiento y análisis de datos basados en la nube: Aprovechamiento Amazon Atenea, Pegamento AWS, y Amazon SageMaker, los microcentros procesan grandes volúmenes de datos sectoriales para desarrollar modelos predictivos para la educación, la salud y la resiliencia climática.
- Modelado predictivo con aprendizaje automático: Las soluciones se desarrollan utilizando Amazon SageMaker pronosticar el abandono escolar, los riesgos de seguridad alimentaria, los brotes de enfermedades y los fenómenos climáticos.
- Herramientas visuales para la toma de decisiones: Geovisualización y paneles de control, impulsados por Amazon QuickSight, permiten a las partes interesadas mapear las vulnerabilidades y actuar de manera preventiva.
- Gobernanza y seguridad de datos: Las plataformas garantizan un desarrollo responsable de la IA con entornos de datos seguros, compatibles e interoperables.
Impacto
La iniciativa ha impulsado una transformación significativa en múltiples sectores públicos mediante la aplicación de inteligencia artificial y la toma de decisiones basada en datos.
- Mejora de la continuidad educativa: Los modelos predictivos permiten identificar más temprano a los estudiantes en riesgo de abandonar los estudios, lo que ayuda a las instituciones a diseñar estrategias de apoyo más personalizadas y eficaces para mejorar la retención.
- Mejora de la supervisión de la salud pública: Las autoridades sanitarias ahora cuentan con herramientas para detectar los posibles riesgos sanitarios en los establecimientos alimentarios de manera temprana, lo que permite realizar inspecciones e intervenciones preventivas más oportunas.
- Mejor preparación climática: Con el acceso a los modelos de previsión climática, los gobiernos locales pueden anticipar y prepararse para los fenómenos meteorológicos extremos, reduciendo el impacto en las comunidades y la infraestructura.
- Monitorización proactiva de la salud animal: Las herramientas avanzadas de geovisualización permiten a las autoridades mapear y evaluar las vulnerabilidades sanitarias, lo que contribuye a mejorar las medidas de planificación y control para prevenir los brotes de enfermedades.
- Inclusión e innovación digitales aceleradas: La iniciativa fomenta una transformación digital más inclusiva al empoderar a los actores locales para que participen en el diseño y el despliegue de soluciones de IA, fortaleciendo la capacidad de innovación y la competitividad de Colombia.
Puntos de datos clave
5— 10%
reducción estimada de las tasas proyectadas de abandono escolar
![]()
10— 15%
mejora proyectada en la seguridad alimentaria mediante la identificación de riesgos y la acción temprana
![]()
Modelos de previsión
desplegado para anticipar eventos ambientales (por ejemplo, inundaciones, sequías)
![]()